La Ley Federal del Trabajo no establece de forma explícita la prohibición a esta práctica, por lo que el patrón y el empleado pueden acordar una reducción salarial siempre y cuando esta no quede por debajo del salario mínimo establecido por la ley.
¿Es legal aplicar la baja salarial?
Según el artículo 85 de la Ley Federal del Trabajo, el salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
Los trabajadores mexicanos se rigen por la Ley Federal del Trabajo, cuya misión es otorgar y defender los derechos establecidos por la Constitución, en la cual se establece que se puede acordar una disminución de su salario en caso de que las condiciones así lo requieran, pero también mantiene la garantía para que los empleados que no acepten la reducción, reciban sus compensaciones correspondientes.
En caso de que el empleado no esté de acuerdo con la reducción del salario, podrá tomar la decisión de rescindir el contrato y reclamar la compensación correspondiente.
Para que proceda la disminución de la base salarial, el patrón debe tener las pruebas que sustenten dicho movimiento afiliatorio.
¿En que casos se puede realizar la baja salarial?
Si la baja salarial fue porque el trabajador:
- No recibió comisiones o algún otro integrante variable. La empresa debe contar con los recibos de nómina firmados por el trabajador para acreditar que no percibió elementos variables
- Solicitó se regresara a un puesto anterior con un salario inferior. En ocasiones cuando se asciende de puesto a un colaborador, este puede llegar a solicitar se le devuelva a su posición anterior, por no sentirse cómodo con sus nuevas funciones. En este caso se recomienda realizar un convenio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA), por el cual se termine la relación laboral, para que posteriormente se firme un nuevo contrato. El patrón no debe comunicar un aviso de modificación descendente, sino la baja del subordinado en el ROSS y posteriormente su alta
- Recibe una pensión por incapacidad permanente parcial o de invalidez, por lo que se le reubicó con un salario menor. Para que el subordinado no pierda la pensión otorgada por el IMSS, las partes deciden modificar la percepción de este, por lo que se deben realizar los pasos descritos en el punto anterior, y
- La empresa tiene problemas financieros y debe reducir los salarios. En términos del artículo 426, fracción I, los patrones pueden solicitar ante la JCA respectiva, la modificación de las condiciones de trabajo contenidas en los contratos colectivos, cuando existan circunstancia económicas que la justifiquen.
De esto se entiende que el patrón puede requerir la reducción del salario sin que este sea inferior al mínimo.
¿Dónde debe de notificarse la baja salarial?
Esta disminución puede llevarse a cabo mediante un convenio modificatorio al contrato colectivo entre el sindicato y la empresa, para que el patrón proceda a realizar el movimiento afiliatorio a la baja, debe obtener una constancia por la JCA en la que autoriza la reducción salarial, para que le sirva de soporte ante el Seguro Social
De acuerdo con un amparo publicado por la Cuarta Sala. Sexta Época. Semanario Judicial de la Federación. Volumen XXV, Quinta Parte, Pág. 112.
“El trabajador podrá rescindir el contrato: I … VIII. Por reducir el patrón el salario del trabajador sin su consentimiento, a menos que medie decisión de la Junta de Conciliación y Arbitraje competente. De acuerdo con dicha disposición, es válida la reducción del salario con el consentimiento del trabajador, toda vez que éste sólo puede invocar esa reducción para rescindir su contrato de trabajo por causas imputables al patrón, cuando no haya dado su consentimiento para que se le reduzca el salario. Amparo directo 5465/58. México City College, A. C. 6 de julio de 1959. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Gilberto Valenzuela.