
Con las reformas de los decretos y las disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley Federal de Protección al Consumidor, publicados en el Diario Oficial de la Federación de 26 de junio de 2017 enaman loss derechos de las aerolíneas las cuales desde el 8 de noviembre de 2017 son de observancia obligatoria para las aerolíneas.
Existen varios de los Derechos que tienen los pasajeros de las aereolineas algunos de ellos son:
- El pasajero debe ser informado de sus derechos con un folleto informativo si el vuelo sufre un retraso de dos horas. En el caso de que no lo entreguen los viajeros deben solicitarlo. A partir de este momento el viajero debe conocer qué tipo de compensación podría solicitar si el retraso continúa.
- Todo pasajero tiene derecho a atención si el vuelo sufre un retraso de dos o más horas y la ruta en cuestión es de hasta 1.500 km, si el retraso es de tres horas en vuelos de 1.500 km a 3.500 km, o retrasos de cuatro horas para vuelos de más de 3.500 km, con vales canjeables por comida y bebida en el aeropuerto. También debe disponer de un servicio de llamadas telefónicas gratuitas, télex, mensajes de fax o correo electrónico.
- Si un vuelo tiene un retraso de más de cinco horas y el pasajero decide NO viajar tendrá el derecho a obtener el reembolso íntegro del billete al precio que se compró. En el caso de que este retraso sea en el vuelo de vuelta el importe será el correspondiente a la parte o partes del viaje no efectuadas. Aún cuando proceda un vuelo de retorno gratuito al punto de origen del viaje si es que estamos en enlace.
- El reembolso total es posible para todas las distancias cuando se superan las cinco horas de retraso. En los casos de retrasos de llegada al destino final de tres o más horas, los viajeros pueden solicitar una compensación.
- Si se llega al destino final y la maleta no aparece, el pasajero tiene derecho al reembolso de los gastos que este inconveniente le haya podido ocasionar durante las vacaciones, como la compra de ropa, objetos de aseo personal o de otra índole necesaria para pasar esos días. En estos casos, el usuario debe guardar las facturas de la compra de dichos objetos y adjuntarlas al presentar un parte de irregularidades en el mostrador de entrega de maletas del aeropuerto con un plazo de hasta 21 días desde la recepción del mismo.
- Las compañías aéreas recomiendan no volar si se tiene más de 32 semanas de gestación. En cualquier caso, desde la Agencia Estatal de Seguridad Aérea recomiendan consultar con la aerolínea, ya que es posible que la pasajera embarazada deba firmar un documento que exonere a la compañía de tal responsabilidad ante cualquier eventualidad que surja derivada de su estado.
- Al mismo tiempo, algunas compañías exigen un certificado médico que certifique que está en condiciones de viajar si la pasajera supera las 32 semanas de gestación.
- Pasajeros con discapacidad Tendrán derecho a ser transportados sin condiciones y sin cargos adicionales por transportar instrumentos inherentes a su condición. Las aerolíneas deberán establecer los mecanismos para garantizar el transporte de estas personas conforme a las medidas de seguridad operacional. En vuelos internacionales, los lineamientos serán los fijados de conformidad con los tratados.
- Los bebés viajan gratis Los pasajeros mayores de edad pueden, sin pago de ninguna tarifa, llevar a un menor de dos años a su cuidado sin derecho a asiento y sin derecho a franquicia de equipaje, por lo que la aerolínea está obligada a expedir sin costo alguno a favor del bebé el boleto y pase de abordar correspondiente.
- Se recomienda que los pasajeros lleguen al aeropuerto con al menos dos horas de antelación para así contar con tiempo suficiente para facturar y pasar los controles de seguridad. Pero, normalmente, el tiempo máximo para facturar y formalizar el pasaje es de 45 minutos antes de la salida del vuelo. Si se llega con menos de 45 minutos, la aerolínea solo facturará y emitirá el billete en el caso de que su mostrador aún esté abierto.
- Equipaje de 25 kilos como mínimo Para vuelos nacionales e internacionales, podrás transportar como mínimo y sin cargo alguno, 25 kilogramos de equipaje cuando los vuelos se realicen en aeronaves con capacidad para veinte pasajeros o más, y 15 kilogramos cuando la aeronave sea de menor capacidad, siempre que acate las indicaciones de la aerolínea en cuanto al número de piezas y restricciones de volumen.
- Adiós a la letra chiquita El boleto, el cual podrá ser emitido a través de medios físicos o electrónicos, deberá presentar desde el primer momento el costo total del boleto, impuestos incluidos. Las aerolíneas podrán ofrecerte servicios adicionales al momento de la compra. Sin embargo, no podrá realizar cargos que pretendan condicionar la compra del boleto a la contratación obligatoria de servicios adicionales.
Según datos de la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), en el 2016 hubo 41, 917,356 pasajeros domésticos, en definitiva el año en el que más se transportaron pasajeros en México por vía aérea. El mercado aéreo es sin duda uno de los más importantes del país, pero también uno que al parecer requiere de un poco de atención extra.
En el 2017, las quejas contra aerolíneas en el país aumentaron 42.6% con respecto al mismo periodo del 2016 según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Durante los dos primeros meses del año, 505 usuarios presentaron reclamos ante el organismo público descentralizado dependiente de la Secretaría de Economía.
El 30% de los reclamos se deben a negativas para entregar el producto o servicio, y el 17% por negarse a cambios o devolución, según la información que difundió Profeco, sin dar detalles específicos sobre las quejas pero, en general, la mayoría de los inconvenientes están relacionados con equipaje, cancelación de vuelos y sobreventa.
Aeroméxico concentra el 35% de las quejas, seguida de Interjet 27% y VivaAerobús con 18%, aunque estas cifras pueden estar relacionadas con el nivel participación que tienen dichas compañías en el mercado y la cantidad de pasajeros que trasnportan.
La Procuraduría Federal del Consumidor te asesora en percances como demoras o cancelaciones en tus vuelos, dudas sobre cómo hacer que sean respetados tus derechos al viajar en avión y cuáles son las compensaciones que te corresponden, según cada aerolínea.
fuente: El economista