Derivado de la contingencia del COVID-19 la Secretaria de Salud público el 14 de mayo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como se establecen acciones extraordinarias.
Los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, contienen principios y estrategias sobre las medidas de promoción de la salud, de protección de la salud y para el cuidado de poblaciones vulnerables.
En cumplimiento con el artículo Cuarto, fracciones I, II y II, del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 15 de mayo DOF:14/05/2020, el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas; a partir del día 18 de mayo, las empresas e industrias responderán el documento denominado “Autoevaluación del Protocolo de Seguridad Sanitaría”.
Para llegar a reactivar la actividad en el País, el gobierno estableció una nueva estrategia llamada “NUEVA NORMALIDAD” la cual va a incluye tres etapas, las cuales son:
Primera etapa. Tiene inicio el día 18 de mayo y comprende los Municipios que no tienen contagios reportados por SASR-CoV-2, y ni vecindad con municipios con contagios. En estas localidades se dará apertura a toda la actividad laboral.
Segunda etapa. Se desarrolla entre el 18 y el 31 de mayo y consiste en una preparación para la reapertura. En esta etapa, las empresas o industrias dedicadas a actividades consideradas como esenciales que adopten y validen los protocolos, podrán reiniciar actividades de conformidad con el proceso establecido para tal efecto. Asimismo, todas las empresas prepararán el proceso de implementación de sus protocolos para el reinicio seguro de actividades laborales, incluido en estos lineamientos.
Tercera etapa. El 1 de junio de 2020 iniciará la etapa de reapertura socio-económica mediante un sistema de semáforo de alerta sanitaria semanal por regiones (estatal o municipal) que determinará el nivel de alerta sanitaria y definirá qué tipo de actividades están autorizadas para llevar a cabo en los ámbitos económico, laboral, escolar y social. Los niveles de alerta del semáforo son máximo, alto, medio y bajo, y serán dictados por la autoridad federal.
Además, que el primero de junio se pondrá en marcha Sistema de Alerta Sanitaria, que consta de cuatro niveles de alerta, mismos que serán medidos a través del análisis de las características del comportamiento y consecuencias de la circulación del virus SARS-CoV-2 a nivel estatal.
- NIVEL MAXIMO: Solo se permitirán las actividades económicas esenciales definidas por la Secretaria de Economía, con protección irrestricta de personas con mayor vulnerabilidad.
- NIVEL ALTO: Se permiten actividades laborales esenciales y no esenciales con niveles de intensidad reducida con protección a personas con mayor vulnerabilidad, se reduce el 70% la actividad social en espacios públicos abiertos y cerrados y se suspenden las actividades escolares.
- NIVEL MEDIO: Se permiten todas las actividades laborales, con protección irrestricta de personas en mayor vulnerabilidad, se reduce en 40% la actividad social en espacios públicos abiertos y cerrados, se suspenden actividades escolares.
- NIVEL BAJO: Actividad económica y laboral normal, se reanudan actividades escolares, sociales y de esparcimiento.
¿Cuáles son los principales rectores para un retorno exitoso?
- PRIVILEGIAR LA SALUD Y LA VIDA: Basado en el derecho a la salud de todas las personas garantizado en el artículo cuarto Constitucional y el derecho a una vida digna Se busca no sólo que las personas trabajadoras se protejan y cuiden de sí mismas y de sus familias, sino también mejorar su sentido de seguridad y pertenencia en la sociedad y en sus centros de trabajo, así como en la corresponsabilidad en el cuidado de la salud.
- SOLIDARIDAD CON TODOS Y NO DISCRIMINACIÓN: La solidaridad con personas empleadoras y trabajadoras sin distinción por su nivel económico, educativo, lugar de origen, orientación sexual, edad, estado de embarazo o discapacidad, será necesaria para alcanzar la reactivación económica de manera integral. Durante los niveles de alerta máximo, alto y medio, se deberá apoyar a las mujeres trabajadoras, toda vez que siguen siendo ellas, las que mayoritariamente se encargan de la supervisión escolar en casa.
- ECONOMÍA MORAL Y EFICIENCIA PRODUCTIVA: El regreso a las actividades laborales deberá darse en el marco de una nueva cultura de seguridad y salud en el trabajo, necesario para lograr el bienestar de personas empleadoras y personas trabajadoras y el impulso a la economía.
- RESPONSABILIDAD COMPARTIDA (PÚBLICA, PRIVADA Y SOCIAL): El proceso de reactivación económica no se entiende sin una participación coordinada de los sectores público, privado y social, en un marco de desarrollo incluyente, priorizando el bienestar social y transitando juntos hacia la Nueva Normalidad.
Medidas de Protección en Salud (Seguridad e Higiene en el Trabajo)
Sana distancia: La sana distancia comprende dos vertientes: 1) Ante la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria ¡Quédate en casa! Y; 2) La modificación de hábitos para favorecer una distancia mínima de 1.5 metros
Control de ingreso-egreso: Es importante tener un control de ingreso-egreso de las personas trabajadoras, clientes y proveedores en donde se establezca:
- Un filtro de acuerdo con lo establecido en el “Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados” .
- Para las personas trabajadoras que se detectaron con signos de enfermedades respiratorias y/o temperatura corporal mayor a 37.5 °C, designar un área de estancia y aislamiento, dotarlas de un cubrebocas y remitirlas al domicilio particular y/o servicios médicos.
- Proporcionar solución gel base alcohol al 70% para el lavado de manos y verificar el uso apropiado de cubrebocas.
- En caso de ser posible, colocar tapetes desinfectantes con concentraciones de hipoclorito de sodio de al menos 0.5%, asegurando que los mismos se encuentren limpios y con líquido desinfectante
¿Qué son las medidas de prevención de contagios en la empresa?
Son acciones que se realizan para prevenir un posible contagio, para evitar la entrada del virus en sus instalaciones, quedan comprendidas cuestiones de higiene, limpieza y sana distancia.
Para poder retomar la vida cotidiana ante el plan de retorno ante el COVID-19 es necesario seguir el plan establecido con el gobierno en cual consta con las siguientes etapas:
- Planeación: Consiste en acciones necesarias para lograr una correcta implementación de las medidas en las empresas y en los centros de trabajo
- Informar y Capacitar: Consiste en las acciones para dar a conocer al personal las medidas de seguridad, higiene, limpieza, cuidados y en general las indicaciones de las autoridades a lo largo de todas las etapas de la Nueva Normalidad
- Políticas temporales: Son las medidas que implementan los centros de trabajo durante la nueva normalidad, con el fin de reducir el riesgo de contagio. Estas medidas dependerán del tipo de actividad que realiza el centro de trabajo, el municipio o localidad en donde se encuentra.
- Vigilancia y supervisión: Son las acciones para constatar la correcta implementación de todas las medidas en las empresas o el centro de trabajo, las cuales serán responsabilidad del comité o persona designada para estas tareas.
FUENTE: Gobierno de Mexico